Aculturación se refiere al resultado de un proceso en el cual una persona o un grupo de ellas adquieren una nueva cultura (o aspectos de la misma), generalmente a expensas de la cultura propia y de forma involuntaria. Una de las causas externas tradicionales ha sido la colonizacion . En la aculturación intervienen diferentes niveles de destrucción, supervivencia, dominación, resistencia, soporte, modificación y adaptación de las culturas nativas tras el contacto intercultural. En tiempos más recientes, el término también se ha aplicado a la adquisición de la cultura nativa por parte de los niños desde la infancia en la propia casa.
La definición tradicional diferencia a veces entre aculturación por un individuo (transculturacion) y por un grupo, generalmente grande.
Las definiciones viejas y nuevas tienen una frontera borrosa en las sociedades multiculturalesmodernas, en las que los hijos de familias inmigrantes pueden ser motivados a adquirir la cultura dominante, pero también la familiar, considerando a cualquiera de las dos como la extranjera, cuando ambas son parte del desarrollo infantil.
El
término aculturación se refiere al proceso por el cual el contacto
continuo o intermitente entre dos o más grupos de culturas diferentes
afecta mutuamente las respuestas culturales de cada uno de éstos.
A
principios de siglo el término se hacía sinónimo de difusión o préstamo
cultural e inclusive con el de asimilación por lo que se hizo necesaria
una delimitación más estricta del mismo. En 1936 la American Anthropological Association
nombró una comisión para revisarlo. Esta comisión, formada por
eminencias del calibre de Redfield, Linton y Hertskovits definió
aculturación como "aquellos fenómenos que resultan cuando grupos de
individuos de culturas diferentes entran en contacto, continuo y de
primera mano, con cambios subsecuentes en los patrones culturales
originales de uno o de ambos grupos".(American Anthropologist, vol. 38 1936 :149-152) (traducción en Aguirre Beltrán !970:ll).
Aún
cuando más tarde los mismos autores de esta definición se expresaron en
contra de los aspectos limitantes de la misma, no cabe duda que
proveyeron una definición operativa. Esta definición permitió entre
otras cosas, resaltar el carácter dinámico de la transmisión cultural.
Sin embargo, al hacer énfasis en el contacto cultural esta definición
excluyó el uso que psicólogos y educadores daban al concepto, como
sinónimo de educación, por lo que Hertskovits sugirió el uso de
endoculturación (enculturation} para referirse a crianza,
socialización y escolarización, o sea transmisión cultural de una
generación a otra dentro de la propia cultura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario